Cuáles son las técnicas más usadas en neuromarketing

neuromarketing

El Neuromarketing investiga, a través de la ciencia, cómo se comporta nuestro cerebro ante los estímulos externos. Estas técnicas son útiles para conocer cómo se comporta el consumidor y, en definitiva, profundizar en cuáles son las motivaciones que llevan a las personas a optar por una acción y no por otra. Para ello, el marketing se apoya en distintos métodos y herramientas tecnológicas que le ayudan a detectar esos impulsos nerviosos que actúan como indicadores del preludio de nuestras decisiones.

La herramienta más usada por el Neuromarketing son las Imágenes por Resonancia Magnética (IRM). Se trata de una técnica no invasiva que usa los campos magnéticos y su resonancia para obtener información sobre la estructura y áreas del cerebro que se activan ante situaciones o estímulos que provienen del exterior.

A través de ella, por ejemplo, podemos saber qué zonas del cerebro se activan cuando detectamos buenos olores, las diferencias cuando son olores desagradables, cuál es nuestra reacción al visualizar cosas agradables, nuestra respuestas corporal ante estímulos de sorpresa, de alegría o de decepción, entre otros.

Esta técnica toma en consideración que en reposo el cerebro no se encuentra estimulado y se observa cómo responden al ser estimulados.

Para estudiar lo que las sensaciones y estímulos externos evocan en la mente, se usan imágenes, se presentan productos o se simulan situaciones comunes con las que se encuentra el consumidor en el momento de la toma de una decisión.

Hay distintos métodos para provocar esas respuestas. Entre ellos encontramos el marketing olfativo, estimulado a través de los olores y las fragancias asociados a productos o marcas, respuestas faciales estudiando qué músculos se mueven asociados a cada estímulo, la temperatura de la piel o, incluso, los efectos de los sabores. Sin olvidar los efectos del sonido, la música, el tacto o los colores.

El neuromarketing busca, en todo momento, encontrar una respuesta científica a las motivaciones humanas, cómo las marcas impactan en el cerebro y las sensaciones -buenas y malas- asociadas a servicios y productos permanecen en la mente llevando a la aceptación o el rechazo en cada nueva compra o toma de decisión.